El papel de China y Rusia en la transformación de África

https://www.brookings.edu/wp-content/uploads/2024/12/2024-10-22T144605Z_1434248242_RC2QPAAG1LAB_RTRMADP_3_RUSSIA-BRICS-PUTIN-XI.jpg

La presencia de China y Rusia en África ha cambiado significativamente en los últimos veinte años, transformando el equilibrio geopolítico, económico y militar del área. Este cambio se debe tanto a los objetivos estratégicos de Beijing y Moscú como al deseo de los países africanos de diversificar sus asociaciones y obtener nuevas oportunidades en términos de financiación, infraestructura y colaboración militar.

China: el coloso de las inversiones y la infraestructura

China ha cimentado su presencia en África principalmente a través de proyectos masivos de infraestructura, préstamos blandos y una política de no injerencia en los asuntos internos de sus socios. La Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) ejemplifica esta estrategia: más de 40 países africanos han firmado acuerdos bajo este programa, que abarca desde ferrocarriles en Kenia y Nigeria hasta puertos estratégicos en Yibuti y Angola.

Uno de los casos más emblemáticos es el ferrocarril Mombasa-Nairobi, financiado y construido por empresas chinas, que ha transformado el transporte de mercancías en África Oriental. Sin embargo, estos proyectos no están exentos de críticas. Diversos analistas advierten sobre la trampa de la deuda, donde la creciente dependencia de préstamos chinos podría comprometer la soberanía financiera de los estados africanos. Zimbabue y Etiopía enfrentan dificultades para pagar su deuda, lo que incrementa la preocupación sobre una posible pérdida de activos estratégicos a manos chinas.

Además de sus desarrollos en infraestructura, China ha fortalecido su actividad comercial. Beijing se ha convertido en el principal socio comercial de África, alcanzando un comercio superior a los 250 mil millones de dólares en 2022. Bienes manufacturados, telecomunicaciones y recursos naturales son los principales componentes de este comercio bilateral. Compañías como Huawei y ZTE desempeñan un papel fundamental en el avance tecnológico africano, impulsando la digitalización y generando discusiones acerca de la seguridad y la gestión de datos.

Rusia: equilibrio entre protección y poder diplomático

Rusia, por su parte, ha optado por una aproximación más diplomática y militar, diferenciándose del modelo económico chino. Aunque su volumen comercial es significativamente menor que el de China, Moscú ha logrado conquistar importantes espacios en la esfera de la seguridad.

El Grupo Wagner, vinculado estrechamente al Kremlin, ha participado activamente en conflictos clave como en República Centroafricana, Mali y Sudán. Este apoyo incluye entrenamiento militar, equipamiento y, en varios casos, la protección directa de gobiernos debilitados a cambio de concesiones minerales y acuerdos económicos. Ante la retirada de fuerzas occidentales, Rusia se presenta como un socio dispuesto a intervenir sin exigir reformas políticas, extendiendo así su influencia en lugares estratégicos.

En el ámbito de la diplomacia, Rusia ha vuelto a destacar la retórica anticolonialista y el respeto a la soberanía, resonando de manera especial en naciones con resentimientos históricos hacia potencias europeas. El Foro Rusia-África de 2019 fue un momento clave, congregando a dirigentes de casi todos los países africanos en Sochi, demostrando el deseo compartido de incrementar la colaboración.

Impactos regionales y aeacciones africanas

El rol de países como China y Rusia genera tanto interés como sospecha en el continente africano. Por una parte, los gobiernos frecuentemente perciben en estas naciones una opción distinta a las estructuras occidentales, las cuales habitualmente condicionan la asistencia y la inversión a exigencias rigurosas de gobernanza y derechos humanos. Por otra parte, emergen nuevos retos asociados con la dependencia tecnológica, la autonomía y la viabilidad de la deuda.

En naciones como Angola y Mozambique, la intervención china ha facilitado avances importantes en áreas como infraestructura y energía, aunque también ha provocado comentarios negativos por la carencia de transferencia de conocimientos y oportunidades laborales para la población local. De la misma manera, el incremento del poder militar ruso genera preocupaciones sobre un posible aumento de conflictos, sobre todo después de su participación en golpes de Estado y el crecimiento de empresas privadas de seguridad.






Relaciones Internacionales

Sudáfrica, Nigeria y Egipto intentan mantener un balance en sus vínculos con estas dos potencias sin poner en riesgo sus pactos tradicionales con Europa y Estados Unidos. La Unión Africana ha procurado establecer marcos de cooperación que sean inclusivos para optimizar los beneficios y evitar la repetición de dinámicas neocoloniales.


Perspectivas a futuro: multipolaridad y soberanía africana

La competencia entre China y Rusia en África agrega nuevas dinámicas en la esfera global, llevando a las naciones africanas a colocarse estratégicamente y ampliar sus asociaciones. A pesar de los posibles riesgos de dependencia y conflictos internos, también se presentan oportunidades únicas para el desarrollo, la innovación y una mayor autosuficiencia africana.

Este proceso invita a una reflexión profunda sobre el modelo de desarrollo, la necesidad de fortalecer las instituciones internas y el reto de defender la soberanía en un contexto global cada vez más complejo y multipolar. África, lejos de ser un simple receptor de influencias externas, se configura como un actor central en el nuevo orden mundial, definiendo sus propias prioridades y límites frente a los intereses de China y Rusia.