El Gobierno argentino analiza un Plan Canje para reactivar el mercado de autos 0 km

https://cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/LLI3BHB3O5BJ7GKIOHK62VPD3A.jpg

El mercado automotor argentino enfrenta un desafío crucial: la antigüedad de su parque vehicular, que supera los 14 años en promedio, y la falta de incentivos que dificultan la renovación de vehículos. Para frenar el envejecimiento del parque y alcanzar una meta de 1,1 millones de autos 0 km vendidos anualmente, que detendría el aumento de la antigüedad promedio, el gobierno está analizando diversas estrategias. Una de las más discutidas es un «Plan Canje» que podría permitir a los consumidores entregar sus autos usados a cambio de beneficios para la compra de un vehículo nuevo.

Este cambio surge en una época de incertidumbre para el sector, el cual anticipa 700.000 unidades para el año 2026, pero se enfrenta a importantes desafíos, como elevadas tasas de interés y presión fiscal en la industria. La meta del plan sería liberar un mercado detenido por la carencia de crédito accesible y los altos costos, que alejan a numerosos compradores de los vehículos nuevos.

Retos del sector automotriz y la urgencia de modificar las condiciones del mercado

El sector automotriz en Argentina está experimentando un periodo de recuperación, aunque aún está lejos de los niveles alcanzados en años anteriores, cuando las ventas anuales superaron los 960,000 autos. Actualmente, las elevadas tasas de interés hacen difícil que más personas obtengan crédito para adquirir un vehículo, lo cual frena el crecimiento del mercado. Según Martín Galdeano, presidente de Ford Argentina, para alcanzar un volumen de ventas de aproximadamente 1,200,000 vehículos anuales, se requeriría financiar hasta el 90% de cada automóvil, algo alcanzable únicamente si las tasas de interés disminuyen significativamente.

En estos momentos, cerca del 50% de las transacciones se efectúan a través de crédito o esquemas de ahorro, sin embargo, las circunstancias actuales no facilitan el acceso a financiamiento de forma accesible. Las tasas de interés permanecen elevadas y los incentivos de las marcas para disminuirlas se ofrecen solo en un número limitado de unidades, lo que implica que únicamente una pequeña parte de la población puede disfrutar de estos beneficios.

El Programa Canje como estrategia para revitalizar el mercado

En este escenario, las autoridades evalúan la puesta en marcha de un Programa de Intercambio, que busca facilitar la adquisición de vehículos nuevos mediante un sistema que considere el valor de los automóviles usados entregados como parte del pago. Este programa no se financiaría con ayudas del gobierno, sino a través de estrategias más sostenibles que ofrezcan ventajas a quienes decidan entregar un coche antiguo para comprar uno nuevo.

Uno de los ajustes principales en este modelo es el incremento en la cantidad de piezas recuperables de vehículos usados, que se amplió de 30 a 142 componentes. Este cambio apunta a incrementar el valor de los automóviles usados que se entregan para recibir descuentos en la adquisición de vehículos nuevos, lo cual contribuiría a revitalizar los autos en desuso y facilitaría la transición hacia modelos más modernos y eficientes.

La idea detrás del Plan Canje es crear una «necesidad» en el mercado, estimulando a los consumidores a renovar sus vehículos y dinamizar las ventas. Este enfoque se aleja de los subsidios estatales directos, como los aplicados en planes anteriores, y se basa en medidas que permiten que el mercado se mueva de manera más natural y sostenible.

Lecciones de planes anteriores y nuevas estrategias fiscales

Argentina ha tenido experiencias previas con planes de canje de autos, como los implementados en 1995 y 1999. En esos años, el gobierno otorgaba descuentos significativos para la compra de vehículos nuevos a cambio de la entrega de autos viejos. En el plan de 1995, por ejemplo, los descuentos llegaban hasta el 20%, financiados entre el Estado, los fabricantes y los concesionarios. En 1999, el gobierno implementó un esquema en el que los autos de más de 10 años de antigüedad podían ser entregados a cambio de un cupón para la compra de un 0 km, con beneficios adicionales como la exención del IVA y la bonificación de costos de patentamiento.

El análisis actual de las autoridades se centra en la posibilidad de generar un beneficio fiscal para la industria automotriz, mediante el uso de certificados de desguace como parte de pago por vehículos nuevos. Este tipo de incentivos podría aplicarse a través de la no imposición de aranceles de exportación a las terminales automotrices, permitiendo a las marcas utilizar este beneficio para reducir los costos de los autos nuevos y hacerlos más accesibles para los consumidores.

Proyecciones para 2026 y la relevancia de equilibrar las condiciones del mercado

Aunque existen desafíos, las expectativas para 2026 son positivas, con una meta de 700,000 unidades comercializadas. No obstante, lograr esta cifra está condicionado por aspectos esenciales como el mejoramiento de las condiciones de crédito, la estabilización de las tasas de interés y la reducción de los impuestos sobre los automóviles. Mientras tanto, el gobierno continúa avanzando en la ejecución de un Plan Canje que podría influir considerablemente en la recuperación del sector y en la disminución de la antigüedad de la flota vehicular.

El Plan Canje, tal como se está estudiando, podría estar listo para su implementación en 2026, lo que ofrecería una solución a corto y mediano plazo para que los argentinos puedan acceder a autos más nuevos y eficientes, a la vez que se revitaliza la industria automotriz local. Sin embargo, las decisiones sobre el tipo de implementación y los detalles específicos del programa aún están siendo analizadas, con la esperanza de que el mercado se adapte a estas nuevas dinámicas en el futuro cercano.