Brasil, Chile y El Salvador: Avances en la Eliminación del Cáncer Cervicouterino

Brasil, Chile y El Salvador comparten avances hacia la eliminación del cáncer cervicouterino

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) refuerza su compromiso con la eliminación del cáncer cervicouterino, promoviendo estrategias de prevención, detección y tratamiento oportuno en toda la región. Durante un seminario web realizado el 17 de noviembre, expertos presentaron nuevas herramientas y compartieron experiencias exitosas de varios países, con el objetivo de acelerar la lucha contra esta enfermedad prevenible y curable.

Experiencias exitosas en la región

El seminario destacó el trabajo realizado en Brasil, Chile y El Salvador como ejemplos de avances significativos en la prevención y control del cáncer cervicouterino. La iniciativa busca consolidar un esfuerzo regional que permita a América Latina y el Caribe convertirse en la primera región del mundo en eliminar esta enfermedad como problema de salud pública.

El director de la OPS, Jarbas Barbosa, enfatizó la magnitud del desafío y la importancia de una acción coordinada: “El cáncer cervicouterino es prevenible y curable, pero sigue siendo una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres. Más de 708.000 mujeres fueron diagnosticadas el año pasado en la Región de las Américas, y cerca de 40.000 perdieron la vida por esta enfermedad”. Barbosa destacó que para avanzar es necesario garantizar el acceso equitativo a vacunas, pruebas de detección y tratamientos, disponibles a través de los Fondos Rotatorios Regionales de la OPS.

Estrategias de Brasil para la eliminación

Brasil ha puesto en marcha una serie de estrategias exhaustivas para enfrentar esta afección. En el transcurso del seminario, el Ministro de Sanidad, Alexandre Padilha, expuso las iniciativas nacionales, que se centran en la inmunización a gran escala, la identificación estructurada y la mejora del acceso a terapias. La meta del país es inmunizar al 90 % de las jóvenes dentro del rango de edad sugerido, valiéndose de más de 38.000 puntos de vacunación vinculados a la Atención Primaria, donde el personal sanitario ofrece un monitoreo constante a los individuos.

Desde 2014, Brasil incorporó la vacuna contra el VPH para niñas y, en 2017, amplió la cobertura a niños, promoviendo equidad de género en salud. A partir de abril de 2024, se implementó una dosis única para adolescentes, siguiendo las recomendaciones de la OMS y la OPS, y en 2025 se amplió temporalmente la edad hasta los 19 años para garantizar la inmunización de todos los adolescentes.

El país ha impulsado, además, innovaciones propias, como el test molecular de ADN para el VPH, desarrollado por el Instituto de Biología Molecular de Paraná (IBMP), lo que potencia la táctica de detección. Esta iniciativa comenzó como una fase de prueba en 12 regiones y se prevé su despliegue a nivel nacional en Brasil antes de que finalice el año 2026.

Compromiso regional y colaboración internacional

El encuentro congregó a secretarios de salud, científicos, entidades globales y voceros de la comunidad civil, consolidando la determinación conjunta de erradicar el cáncer de cuello uterino en la zona. La OPS promueve estrategias que posibilitan la disponibilidad de instrumentos fundamentales para la profilaxis y la terapia, incentivando la cooperación entre los Estados Miembros y estimulando el intercambio de conocimientos tecnológicos para potenciar la autonomía regional.

Celebrado cada 17 de noviembre, el Día Mundial de la Eliminación del Cáncer Cervicouterino tiene como objetivo concienciar sobre la prevención y movilizar esfuerzos nacionales. En Brasil, monumentos emblemáticos como el Museo de la Vacuna del Instituto Butantan y el Palacio do Buriti se iluminaron de verde azulado, como parte del Movimiento Brasil Sin Cáncer Cervicouterino, coordinado por el Grupo Brasileño de Tumores Ginecológicos (EVA) y apoyado por la OPS y la OMS.

La iniciativa global de la OMS

La Estrategia Global para la Erradicación del Cáncer de Cuello Uterino, impulsada por la Organización Mundial de la Salud, se cimienta en tres pilares esenciales: inmunización, cribado temprano y terapia. Los objetivos fijados para el año 2030 comprenden que el 90 % de las jóvenes reciban la vacuna contra el VPH antes de cumplir los 15 años, que el 70 % de las féminas se sometan a exámenes de detección del VPH a los 35 y 45 años, y que el 90 % de las pacientes diagnosticadas accedan a un tratamiento adecuado. Estas iniciativas tienen como fin disminuir drásticamente la aparición y el número de fallecimientos por esta afección evitable en todo el continente americano.

El trabajo conjunto en la región demuestra una estrategia completa y armonizada entre naciones, donde la fusión de directrices gubernamentales, adelantos tecnológicos y participación comunitaria posibilitará salvaguardar a las próximas generaciones y progresar hacia la erradicación del cáncer de cuello uterino. Gracias a la cooperación de administraciones, entidades científicas y agrupaciones no gubernamentales, el continente americano se erige como un referente mundial en la prevención de esta patología que impacta mayormente a las mujeres.